Berriketari (Noticiero).
Acercando
a nuestra gente.
Año VI, Revista Nº 51, Junio- Julio de 2013.  
Director: Ignacio Bastarrica 
M.       
Editora: María Angélica Carrasco V. 
                                            EDITORIAL
KAIXO NERE LAGUNAK:
Con esta sencilla frase de Albert
Einstein que dice:
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una
oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”.... te
queremos invitar a conocer algo mas de nuestras tradiciones, en esta
oportunidad  las Fiestas de San Fermín,
un santo Bizcaíno
San Valentín de Berrio Otxoa, una destacada familia Bermeana, y mucho más.  
Laster
Arte                                                                   
María
Angélica Carrasco Vera.
CUMPLEAÑOS DE JUAN
  SAN MIGUEL. 
El Viernes 5 de Julio nuestro
  querido amigo Juan San Miguel celebró su Cumpleaños N° 80, hijo de Julián San
  Miguel y Clementina Bertran, su Padre llegó a Chile a los 17 años de edad a
  casa de unos parientes que se habían instalado en nuestro país, se casó con
  Clementina con la que tuvieron 13 hijos (uno de ellos falleció al nacer), la
  verdad es que ésta emblemática y destacada familia Bermeana ha sido muy
  importante en la historia de nuestra querida institución aportando grandes
  deportistas, dirigentes empresariales, deportivos, profesionales, directores
  de televisión, profesores universitarios y ejecutivos de empresa, también
  para Euzko Etxea han contribuído con destacados dantzaris e integrantes del
  Coro Vasco. Juan ha sido uno de ellos destacando por su gran sentido de la
  amistad, su sencillez, su alegría y su fuerte carácter, hoy es Gerente de la
  Inmobiliaria Vasca y hace un importante aporte en la Administración de
  nuestra institución, también integra el Coro Vasco.  
Euzko Etxea y el Coro Vasco
  celebraron con él éstos 80 años en el Txoko de nuestra casa vasca el Domingo
  8 de Julio demostrándole su gran cariño, sentimiento que Juan se ha ganado
  por su gran calidad humana. Zorionak querido amigo de todos. 
                           del Coro Vasco de Euzko Etxea. 
                                  Carmentxu y Salo. 
SAN VALENTIN DE
  BERRIO OTXOA. 
El Domingo 8 de Julio el Coro Vasco de Euzko Etxea cantó
  la misa que la iglesia ubicada en Av. Colón 9148  celebró en homenaje al gran mártir y patrono
  del Coro San Valentín de Berrio- Otxoa, la comunidad de Colón recibió a
  nuestra agrupación artística con gran cariño quedando de manifiesto la
  gratitud que le tienen dado que el Coro se presenta todos los años en ésta
  fecha. Fue un hermoso homenaje a éste Santo Bizcaíno que falleció decapitado
  en Vietnam por afirmar siempre su profundo amor por Cristo y por su
  irrenunciable labor de prédica del evangelio. 
![]() 
   Alejandro Huerta se refiere a San Valentín de Berrio- Otxoa 
    . 
CELEBRACION DE
  IÑAKI DEUNA 2013. 
SAN FERMIN, LA MÁS
  CONOCIDA DE LAS FIESTAS NAVARRAS. 
Las fiestas de San Fermín o Sanfermines (en euskera
  Sanferminak) son una celebración en honor al Santo que tiene lugar todos
  los años en la ciudad de Pamplona, capital de la comunidad foral
  de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del Chupinazo (cohete)
  desde el balcón del Ayuntamiento
  de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de Julio y
  terminan a las 24 h del 14 de Julio  con el “Pobre de mí”,
  una canción de despedida. 
Una de las actividades más famosas de
  los Sanfermines es el encierro,
  que consiste en un recorrido de 849 mts. delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen
  lugar todos los días entre el 7 y
  el 14 de Julio y comienzan
  a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres
  minutos. 
La fiesta de San Fermín tiene un
  origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno
  reciente, vinculado también a la difusión que les dió Ernest Hemingway; se trata de unas
  fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a
  Pamplona en el mundo.Tres celebraciones independientes están en su origen:
  los actos religiosos en honor a San Fermín, desde antes del siglo XII, las
  ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo
  XIV. 
 La Iglesia celebraba el 10 de octubre la
  festividad de San Fermín, patrono de Navarra. Cansados de las inclemencias
  climatológicas del otoño, el Ayuntamiento de Pamplona solicita al obispo en
  1591 trasladar la celebración al 7 de julio, a lo que el prelado accedió. En
  aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de toros. De esta
  forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa y el
  bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial. Durante mucho
  tiempo se ha creído que la festividad de San Fermín se celebraba el 24 de
  septiembre. El patrón de la
  ciudad, San Saturnino, se
  mantiene con una celebración mucho más modesta en el 29 de noviembre. Para
  muchos de los visitantes, este hecho causa la confusión de pensar que es San
  Fermín el patrono de la ciudad cuando lo es de toda Navarra, honor que
  comparte con San Francisco de Javier. El patrono de Pamplona es San Saturnino
  o San Cernin, obispo de Toulouse y mártir. La población de Pamplona durante
  esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 1.000.000 de
  personas. 
Desde 1950, aproximadamente, los
  sanfermines vienen evolucionando tanto como la sociedad, han perdido mucho de
  su componente religioso, aunque la procesión sigue siendo multitudinaria y
  presenta algunos "momenticos" especialmente entrañables, como la jota que se canta al santo en la
  Plazuela del Consejo o el Agur Jaunak interpretado
  en su honor en el lugar, frente a la iglesia
  de San Cernin  en que se dice
  que fue bautizado. El "riau-riau", con el que el pueblo acompañaba,
  a los sones del "Vals de Astrain",
  al Ayuntamiento en cuerpo de ciudad, retardando lo más posible su marcha
  desde la Casa Consistorial hasta la iglesia de San Lorenzo, para celebrar
  aquí las Vísperas del Santo, ha tenido que suspenderse porque en los últimos
  años había sido ocasión de protestas y disturbios. Ahora bien, recientemente
  se está volviendo a festejar -originalmente, por iniciativa de clubs de
  jubilados-, aunque sin la corporación municipal. 
El chupinazo 
Se trata del cohete que se lanza el
  día 6 de Julio de cada año
  a las doce del mediodía desde el balcón de la casa consistorial de Pamplona para señalar el inicio
  de las fiestas de San Fermin  o
  san fermines. Congrega gran número de público y se retransmite en directo por
  televisión. Es el chupinazo más famoso del mundo. 
El origen de esta tradición se halla a
  principios del siglo XX. El
  Ayuntamiento de Pamplona contrataba una empresa de pirotecnia que disparaba
  una serie de cohetes el día 6 de julio, víspera de la fiesta de san Fermín,
  para señalar el inicio de las fiestas. Los cohetes se disparaban desde la Plaza del Castillo  por
  un empleado de la empresa, sin mayores ceremonias. En la década de los años
  treinta empezó a congregarse una buena cantidad de público en el momento del
  lanzamiento de los cohetes, y algunos pamploneses solicitaban del operario
  que les permitiese prender la mecha. 
En 1939 fue
  un concejal del ayuntamiento, Joaquin
  Ilundain, el que solicitó para sí el honor de disparar el primer
  cohete, y a raíz de ello y junto con el periodista José Mª Pérez Salazar promovió
  la idea de que el lanzamiento de ese primer chupinazo se hiciera con mayor
  solemnidad. En 1941 por
  primera vez el disparo se hizo desde el balcón principal de la Casa Consistorial, siendo encargado
  de prender la mecha el propio Joaquin Ilundain. En los años siguientes se
  adoptó la costumbre de que el concejal encargado de disparar el chupinazo
  fuera el presidente de la comisión municipal de fiestas. Esta costumbre sólo
  se rompió en 1964 cuando se cedió el honor a Manuel Fraga, Ministro de
  Información y Turismo, que se hallaba de visita en la ciudad. Es también
  tradicional que quien dispara el chupinazo previamente vitoree a San Fermín. 
Tras la instauración de la democracia
  y la elección del primer ayuntamiento democrático en 1979 se adoptó el criterio de que el
  lanzamiento del chupinazo se hiciera rotatorio, primero entre los miembros de
  la comisión de fiestas y, a partir de 1983,
  entre los diversos grupos políticos de mayor a menor. Este criterio sólo se
  ha roto en los años 2000, 2001 y 2010 en que se otorgó la
  distinción del lanzamiento al Club
  Atlético Osasuna, en la persona de su capitán César Palacios, por el ascenso
  conseguido ese año 2000 a Primera
  División, al Portland San Antonio, en la persona de su presidente Fermín Tajadura por su victoria
  en la máxima competición continental, la Copa
  de Europa de Balonmano, y a la Comparsa
  de Gigantes, en la persona de su presidente Mari Ganuza, como
  reconocimiento a los 150 años de historia celebraba ese año. 
Desde el 6 de julio de 1941, que fue
  el primer chupinazo de las fiestas de San Fermín, la fórmula que
  mayoritariamente se ha pronunciado ha sido la siguiente: 
'"Pamploneses, Pamplonesas, ¡Viva
  San Fermín! Gora San Fermin!"' 
El
  Encierro. 
Consiste en acompañar (más bien
  conducir) a la manada de toros y cabestros que a las ocho de la mañana
  (debido a los cambios de hora, antes se celebraban a las seis y hasta los
  años setenta a las siete) desde los corrales de Santo Domingo, donde han
  pasado la noche, hasta la plaza de toros. Es un acto sumamente peligroso que
  cuenta con la participación, especialmente los fines de semana, de miles de
  personas de todo el mundo. 
El primer encierro de las fiestas es
  el del día 7 de julio y el último el del día 14. 
Orígenes 
Los encierros de San Fermín tienen un
  origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros
  de lidia desde las dehesas de La Ribera
  de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no
  existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados
  cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los
  toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie,
  ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. En 1717 y 1731 se producen bandos que prohíben
  correr el encierro. En 1776 se
  construye el primer vallado hasta la plaza de toros que estaba en la actual plaza del Castillo. Con el tiempo, a finales del siglo
  XIX, se pasó de correr detrás de ellos para ayudar a encerrarlos, a correr
  delante; así se convirtió en una costumbre popular.  
Los cánticos. 
Antes de correr el encierro, los
  participantes piden ayuda a san Fermín mediante unos cánticos que se entonan
  en la cuesta de Santo Domingo (al inicio del recorrido) 5, 3 y 1 minuto antes
  del encierro; es decir, a las 07:55, 07:57 y 07:59. Desde el año 2009 los
  cánticos se interpretan tanto en castellano como en euskera. 
A San Fermín pedimos por ser nuestro
  patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. ¡Viva San Fermín!
  ¡Viva!, Gora San Fermin! Gora! 
Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. ¡Viva San Fermín! ¡Viva!, Gora San Fermin! Gora! 
La versión en castellano de este
  cántico dedicado al santo era y es parte del himno de una de las peñas de
  mozos más antiguas de la ciudad, La Única (fundada en 1903). La estrofa en
  cuestión fue añadida por un miembro de los Iruñako a la composición del
  maestro Turrillas para esta peña. 
Recorrido 
El recorrido se realiza a lo largo de
  las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los
  corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y
  girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce
  finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza
  de Toros. El itinerario original terminaba en la Plaza del Castillo, y ha
  variado a lo largo de la historia, siendo en 1856 la primera vez que
  discurrió por la calle Estafeta. La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un
  lugar muy solicitado por los fotógrafos, y es en esta última calle donde se
  puede ver el tramo recto más largo de los encierros. 
La manada traza el recorrido completo
  en unos cuatro minutos de media, a unos 25 km/h. La manada está
  compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen
  de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. Los
  pastores van identificados con un brazalete, actualmente de color verde, y
  recientemente han adoptado una indumentaria de ese mismo color para
  diferenciarse claramente del resto de participantes en la carrera. 
Durante el encierro. 
El encierro se puede observar en los
  vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles (aunque habrá que
  situarse en los lugares adecuados cerca de dos horas antes del comienzo),
  desde algún balcón privado a precios bastante caros, o bien en la propia
  plaza de toros, donde habrá que pagar un módico precio los días festivos y
  fines de semana, siendo el resto de días gratuita la entrada. 
Hay ciertas normas de seguridad para
  correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no
  levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los
  brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada grave por parte de los
  toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con
  Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo,
  suelen golpear con toda su masa contra el vallado protector del exterior de
  la curva. Está igualmente prohibido correr el encierro con mochilas o cámara
  de fotos o vídeo. 
Desde los registros oficiales, en
  1924, se contabiliza la muerte de 15 personas.  
Al finalizar 
Cuando todos los toros se encuentran
  ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se
  suelten reses bravas. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la
  puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Muchas personas son
  arrolladas por la vaquilla, en parte debido a que con tanta gente
  participando de la actividad es difícil saber en que dirección se mueve el
  animal. Es de suma importancia resaltar que, a diferencia de lo que ocurre en
  buena parte de cosos en que se celebra suelta de vaquillas, en Pamplona está
  prohibido terminantemente maltratar a los animales, propinar patadas, subirse
  encima, cogerlas del rabo o similar. El trasgresor de esta norma suele ser
  reprendido de forma contundente por la multitud y además se arriesga a una
  fuerte multa. 
Otras actividades
  festivas 
Aunque el encierro es el elemento más
  conocido de los sanfermines, son muchas las actividades previstas en estos
  días: la procesión del día 7, solemnidad de San Fermín, es un acto que
  convoca a mucha gente de la ciudad, lo mismo que las Vísperas en la tarde del
  día 6. Todos los días sale la comparsa de Gigantes
  y Cabezudos (tradición nacida en Pamplona que se ha extendido a
  otros puntos de España]), junto con los Kilikis, que atraen a numerosas
  familias con niños. Por la tarde, es vistoso es desfile de "caballeros
  en plaza": los alguacilillos y
  las mulillas van a la
  plaza de toros desde la Plaza del Castillo. Las corridas de toros tienen un
  carácter especial: prima el toro, con un certamen entre ganaderías. El
  ambiente es festivo, a veces irrespetuoso y sólo impresionable ante
  actuaciones especialmente valientes. Los puristas no aprecian esta plaza;
  otros destacan el ambiente inmejorable. La salida de las peñas forma parte del ritual.
  Por la noche, la multitud prefiere los fuegos artificiales (en un bien dotado
  concurso patrocinado por el Ayuntamiento), lanzados a partir de las 23 horas
  desde el interior de la Ciudadela, mientras que los románticos se quedan con
  el "encierrillo": la llevada de los toros que serán lidiados al día
  siguiente (y antes correrán el encierro) desde los corrales del Gas, donde
  han estado desde su llegada a Pamplona, hasta los de la cuesta de Santo
  Domingo, desde donde da inicio el encierro. Se hace en penumbra, acompañados
  los toros sólo por los cabestros y los pastores, bordeando las murallas. 
La música juega un papel importante en
  los sanfermines: desde las dianas de
  "La Pamplonesa" hasta los pasodobles en las corridas de toros, el
  ambiente musical es dominante. Además de la actividad de la Banda Municipal,
  entre la música más popular de las "txarangas",  y los conciertos organizados por el
  Ayuntamiento se abre un amplio abanico, en el que no falta un tradicional
  concierto de la Coral de Cámara de
  Pamplona en el Teatro
  Gayarre. En música sanferminera merece ser recordado el Maestro Turrillas. 
Junto a esto, son muchas otras las
  actividades: a última hora de la mañana, el apartado de los toros que se han
  de lidiar por la tarde se ha convertido en un acto social, mientras que las
  cuadrillas prefieren disponer unas mesas para el almuerzo en alguna de las
  calles de la parte vieja de la ciudad. 
                          
  importantes de la festividad. 
Los gigantes,
  kilikis y zaldikos 
Los Gigantes
  de Pamplona, con sus 153 años de historia, son uno de los símbolos más
  emblemáticos de la fiesta. Son unas figuras de madera, cartón y tela con
  porte altivo que van con su cohorte de kilikis, cabezudos y zaldikos. Juntos
  forman la Comparsa, comitiva que no falta una sola mañana a su cita
  sanferminera y que, por otro lado, sale a la calle para otras grandes
  ocasiones puntuales. Detrás de cada pareja de gigantes están los comparseros, gaiteros y txistularis y  que marcan su paso. 
A las 23 horas los visitantes se
  preparan para presenciar la quema de la correspondiente colección pirotécnica,
  de entre un cuarto de hora y 25 minutos de duración. Como casi todos los
  actos de las fiestas son gratis. Su historia se remonta al siglo XVI y
  casi corre pareja a los precedentes de los gigantes.  
PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE EUZKO ETXEA: 
Sábado 20 de Julio,
  19:30 hrs. Teatro Municipal de Ñuñoa ubicado en Av. Irarrázaval 1564- Ñuñoa
  (ex Teatro California), encuentro coral con la participación del Coro Vasco
  de Euzko Etxea.  ENTRADA LIBERADA. 
Domingo 4 de
  Agosto, desde las 11:00 hrs. 
  celebración de Iñaki Deuna en Euzko Etxea de Santiago, Av. Vicuña
  Mackenna 547- Santiago Centro (Metro Santa Isabel). 
Estimados amigos, antes de despedirnos hacemos una
  extensiva invitación a todos Uds. a integrarse a las actividades de nuestra
  Euzko Etxea ingresando a: Página Web: www.euzkoetxeachile.cl 
 | 
  |||
CORREO DIRECTO 
 | 
  |||
 Laster arte (hasta pronto). 
 | 
  











.jpg)


