Berriketari
(Noticiero).
Acercando
a nuestra gente.
Año VI, Revista Nº 53, Agosto-
Septiembre de 2013.  
Director: Ignacio Bastarrica 
M.       
Editora: María Angélica Carrasco
V. 
                                                        EDITORIAL
 KAIXO
NERE LAGUNAK:  En el mes de la patria en
esta edición , hablaremos de Chile     
18
de Septiembre de 1810...un día memorable para el pueblo chileno, se inicia el
proceso independentista con la proclamación de la Primera Junta Nacional de
Gobierno de esta larga y angosta faja de tierra y amores.
"Chile, fértil provincia y señalada,
"Chile, fértil provincia y señalada,
  en la región Antártica famosa, 
  de remotas
naciones respetada 
por fuerte, principal y poderosa;
por fuerte, principal y poderosa;
  la gente que
produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida".
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida".
                                         
Alonso de Ercilla y Zúñiga               
                          
Laster Arte                                                                   
María Angélica Carrasco Vera.
Editora.
FIESTAS
  PATRIAS EN CHILE. 
Las Fiestas
  Patrias se celebran con el fin de conmemorar la formación de Chile como un Estado
  nación independiente de
  la Corona española, también conocida
  informalmente como el Dieciocho, son una festividad chilena realizada
  anualmente los días 18 y 19 de
  septiembre ,cuando corresponde también se
  incluyen los días lunes 17 o viernes 20. Éste proceso independentista se
  inició históricamente con la proclamación de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de
  septiembre de 1810. Con mucha
  frecuencia se habla erróneamente de esta fecha como el Día de la
  Independencia —en realidad, la firma
  del Acta de Independencia se realizaría recién el 12 de
  febrero de 1818. 
Ésta festividad se celebra
  anualmente desde 1811,
  en un inicio como conmemoración del establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno y luego como celebración del proceso independentista. La única
  excepción fue entre 1814 y 1817, durante  el periodo de la Reconquista. Inicialmente las fiestas
  duraban días e incluso semanas, convirtiéndose en una de las fiestas más
  populares dentro del naciente país. En 1915, finalmente se
  estableció de manera oficial la duración de las Fiestas Patrias en dos días: así,
  el día 18 conmemoraría el proceso independentista del país mientras el día 19
  sería titulado oficialmente como el «Día de las Glorias del Ejército». 
En la actualidad, las Fiestas
  Patrias son unas de las celebraciones más populares en Chile donde se
  resaltan las tradiciones típicas de la identidad nacional particularmente
  el folclore chileno. Las fondas o
  ramadas se instalan
  en estas fechas como centros de entretenimiento, mezclando música, baile y
  platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las
  actividades oficiales, las autoridades chilenas celebran además el Te Deum
  Ecuménico y la Parada Militar. 
El día 18 de septiembre es,
  junto con el Año Nuevo,
  la Navidad y el Día del Trabajo, uno de los cuatro días
  feriados obligatorios e irrenunciables en el año, lo
  que implica que está prohibida la realización de trabajos remunerados, a
  excepción de ciertos servicios de entretención y de urgencia. Durante la
  celebración de las Fiestas Patrias, además, es obligatorio el izamiento de la bandera
  chilena en todos los
  recintos privados y públicos del país. 
                                Ramada del siglo 19 en Chile. 
Orígenes de la celebración. 
El primer registro de la
  celebración de las Fiestas Patrias es el 18 de
  septiembre de 1811, en conmemoración
  de la Primera Junta Nacional de Gobierno
  de Chile instalada
  exactamente un año antes. En esa primera celebración encabezada por José
  Miguel Carrera se realizaron algunas actividades como un Te Deum y tres salvas de artillería,
  mientras en la Plaza de Armas de Santiago se realizaron fiestas con música y fuegos artificiales.  
La celebración del 18 de Septiembre
  se vio interrumpida en 1814 debido a la intensidad de la guerra de independencia y que terminaría temporalmente con
  la batalla de Rancagua, el 2 de Octubre de ese año. Las tropas patriotas
  fueron diezmadas y los sobrevivientes debieron exiliarse
  en Mendoza, poniendo fin a la Patria Vieja. La Reconquista española finalizaría recién en 1817, cuando las tropas
  independentistas del Ejército de los Andes derrotaron a las tropas monárquicas
  el 12 de
  febrero en la batalla de Chacabuco y
  establecieron la denominada Patria Nueva. El 1 de enero de 1818, el director
  supremo Bernardo O'Higgins proclamó el Acta de Independencia de Chile en Concepción, la cual sería jurada
  oficialmente y celebrada el 12 de
  febrero como
  conmemoración de la batalla de Chacabuco y la fundación de Santiago en 1541. Pese a la
  declaración, la guerra continuaba y su desenlace no era seguro. Recién el 5 de abril de 1818, la victoria patriota en Maipú confirmaría la independencia de la
  nueva república. 
En los años sucesivos, la nueva
  nación incorporó el 12 de febrero y el 5 de abril —fechas de las batallas de
  Chacabuco y Maipú— como fechas de carácter patriótico en conjunto al 18 de
  septiembre. Las
  tres fechas representaban los pasos en que se desarrolló la independencia
  de Chile: la «regeneración política» de 1810, la
  «independencia» y la «consolidación» de 1818, como si fuera el desarrollo y
  crecimiento de una persona. Así, el 18 de septiembre era visto como un
  quiebre profundo, que representaba el nacimiento de Chile como nación,
  incluso muchos postulaban que Chile no existía como tal previo a ese evento,
  mientras las otras festividades representaban la maduración y concreción de
  este concepto.  
La multiplicidad de días
  festivos, el choque con las festividades religiosas y la larga extensión de
  cada festividad —usualmente cada fiesta duraba tres días— finalmente llevaron
  a que se decidiera dejar el 18 de septiembre como única celebración. Un
  decreto del 14 de
  agosto de 1824 oficializó el 12 de febrero y el 18
  de septiembre como festivos, eliminando así el 5 de abril, mientras que otro
  decreto del 8 de
  febrero de 1837 eliminó el 12 de febrero. 
             Vista general de las chinganas, masiva concurrencia. 
Establecimiento oficial. 
A nivel popular, las Fiestas Patrias
  eran celebradas en chinganas, lugares de esparcimiento tradicional en que se
  bailaba y bebía, las cuales consistían en tabernas con piso de tierra y techo
  construido con ramas y tejidos, con una bandera nacional flameando al tope.
  Dentro de los bailes más populares estaba la cueca, la zamba, la refalosa y el cuando,
  entre otras. La ley 2.977 del 1 de
  febrero de 1915 fue uno de los primeros intentos por
  consolidar el calendario de festividades en el país y definió el 18 de
  septiembre como «Conmemoración de la Independencia Nacional» y el día 19 como
  «Celebración de todas las Glorias del Ejército». 
Pese a esta restricción, la
  tradición de celebrar más días se ha mantenido intermitente hasta la fecha.
  En 1910, para la
  celebración del Centenario de Chile, se decretó feriado
  desde el viernes 16 hasta el jueves 22, totalizando una semana completa; en aquella ocasión, el gobierno de Brasil decretó en su país feriado el día 18
  en homenaje a Chile, gesto que sería reciprocado por este último en 1922. Entre 1932 y 1944, el 20 de
  septiembre volvió a
  ser feriado. En el año 2010, para el Bicentenario, los días viernes 17 y
  lunes 20 fueron declarados feriados para complementar los festivos oficiales
  que habían caído durante un fin de
  semana.  
Desde 2007, en aquellos años
  en que haya un día laboral entre el fin de semana y las Fiestas
  Patrias —esto es, un lunes 17 o un viernes 20—, este es declarado como feriado,
  produciendo así un período de cinco días de celebraciones, incluyendo el «día
  sándwich» y los días de fin de semana. En
  tanto, varias instituciones educacionales, como colegios y algunas
  universidades, tienen vacaciones de
  una semana coincidentes con Fiestas
  Patrias, de forma similar a las vacaciones de primavera de algunos países del hemisferio
  norte. 
Tradiciones. 
Durante las Fiestas Patrias,
  renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al
  avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos
  reaparecen —realizándose rodeos,
  torneos de rayuela y palo
  ensebado, por ejemplo—, mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país. 
La cueca, la danza nacional del país, es una de las principales
  tradiciones, siendo bailada durante las Fiestas; de hecho, para inaugurar los
  eventos de estas fechas, es prácticamente obligatoria la realización de «un
  pie de cueca». Sin embargo, la instauración de la cumbia produjo un descenso en la
  popularidad de la música tradicional bailable en estas fiestas. 
Comúnmente en esta fecha se
  suelen preparar platos típicos como el asado, las empanadas,
  el alfajor
  chileno, el mote con huesillos, etc. y beber los
  típicos tragos chilenos, como la chicha (de uva o manzana), el terremoto (vino blanco con helado de piña y
  trozos de durazno), el ponche (vino blanco con fruta) y la piscola,
  entre otros. 
                                     El juego de la rayuela.    
                   Los niños disfrutan de las
  carreras de      
                                ensacados. 
                                       El palo ensebado. 
                            Las típicas carreras a la chilena. 
                       La danza nacional de Chile: La Cueca. 
                                Empanadas y vino tinto. 
                 El Rodeo es el deporte nacional por excelencia. 
Uso de la
  bandera. 
La colocación de la bandera de
  Chile en
  todos los edificios públicos y particulares del país para las Fiestas Patrias
  es obligatoria. Debe estar en perfectas condiciones, colocada en un asta
  blanca, cuyo alto no sea inferior a cuatro tercios del largo de la bandera,
  de izada al tope. También puede estar colgada en la fachada principal de
  forma horizontal o vertical. En el caso de esta última, la estrella siempre
  debe estar en la esquina superior izquierda vista desde el frente de la
  fachada. 
 Actividades
  oficiales 
Te Deum. 
Una de las actividades más
  antiguas de las Fiestas Patrias es la celebración de una ceremonia de acción
  de gracias, la cual se ha realizado por la Iglesia Católica chilena desde el 18 de Septiembre
  de 1811. Tradicionalmente,
  esta ceremonia se ha realizado en la Catedral Metropolitana de Santiago
  con la asistencia de las principales autoridades del país, encabezadas por el Presidente de la República. 
Un tedeum es propiamente un cántico de
  alabanza y originalmente era realizado como parte conclusiva de una Misa de acción de gracias.  
Desde 1975, en tanto, se
  realiza un acto similar la semana previa a las Fiestas
  Patrias en la Catedral Evangélica de Chile,
  conocido como el «Te Deum evangélico». Esta ceremonia es denominada así por
  la semejanza con su versión católica, aun cuando no se canta el tedeum
  original, y consiste de un culto de alabanza, realizado por pastores de
  diversas comunidades cristianas protestantes. 
                  El Te
  Deum inicia las celebraciones del 18. 
Ópera de Gala. 
Por la tarde del 18 de
  septiembre, las altas autoridades se trasladan al Teatro Municipal de Santiago donde se efectúa, conforme a la
  tradición desde 1910, una gala
  operática. Al término de este acto, el Presidente suele dar una recepción en
  el Palacio de la Moneda a las autoridades y al cuerpo diplomático. 
Esta ceremonia se remonta a los
  antiguos bailes de salón dados en el Palacio de La Moneda para celebrar la
  obtención de la independencia. El primero de estos eventos se registra el 30 de
  septiembre de 1812, siendo organizado
  por José Miguel Carrera. 
Parada militar. 
Ya en los primeros años de la República,
  una de las actividades más populares de las celebraciones patrióticas, eran
  los simulacros de combates en recuerdo de los principales eventos de la
  recién finalizada guerra independentista y diversos ejercicios de despeje,
  como se conocía en esa época a los desfiles. En 1832, se dispuso la
  primera realización de una parada militar el 18 de Septiembre de ese año a
  cargo del ministro Diego
  Portales en un
  sector conocido posteriormente como «Llano de Portales», donde actualmente se
  ubica el barrio Yungay de Santiago. La tradición de
  realizar paradas militares se mantendría en los años siguientes y luego se
  trasladaría a los «Campos de Marte», que luego serían reformados
  para convertirse en el Parque Cousiño (actual O'Higgins). En 1896 se
  realiza una versión en dicho parque, adoptando las tradiciones militares prusianas que en parte se conservan hasta el
  día de hoy. En 1915, las reformas al
  calendario de feriados establecieron el día 19 de septiembre como Día de las Glorias del Ejército,
  por lo que la celebración de las paradas fueron trasladadas a ese día. 
La parada militar es presidida
  por el Presidente de la República y se realiza en la elipse del Parque O'Higgins. En esta parada militar, se
  presentan las tres ramas de las Fuerzas Armadas del país y Carabineros de Chile.  Además del desfile de los reclutas, se
  realizan presentaciones a cargo de diferentes cuerpos del Ejército y
  de la Fuerza Aérea a través de la Escuadrilla
  de alta acrobacia Halcones. Además, es tradicional la presentación
  de bailarines de cueca en el medio de la elipse y la
  inauguración de la ceremonia tras la entrega de «chicha en cacho», servida en un cuerno
  hueco de vaca, al Presidente y a
  las máximas autoridades del país, ceremonia que es realizada tradicionalmente
  por el «Club de Huasos Gil
  Letelier». 
 | 
  |||||||||
             Parada
  Militar en la elipse del Parque O´Higgins. 
PELOTARIS
  DE EUZKO ETXEA DESTACAN EN CAMPEONATO NACIONAL JUGADO EN SANTIAGO. 
 
                                      . 
 CELEBRACION
  DE MIKEL DEUNA 2013 EN EL CERRO SAN CRISTÓBAL. 
Publicamos la invitación a celebrar el día
  de San Miguel Arcángel para el Domingo 29 de Septiembre, como siempre nos
  vemos en el cerro San Cristóbal en la Euzko Emparantza (Plaza Vasca) a los pies
  de la Virgen María. No faltes.  
 MUNDIAL DE MUS EN PUERTO VARAS-
  CHILE. 
Recordamos a nuestros socios,
  amigos y simpatizantes que éste año entre el 26 de Octubre y el 3 de
  Noviembre se realizará en Puerto Varas el Campeonato Mundial de Mus de
  colectividades vascas, un nutrido y espectacular programa espera a quienes
  asistan tanto en calidad de competidores como a los acompañantes, mayores
  informaciones en la secretaría de Euzko Etxea. 
Estimados
  amigos, antes de despedirnos hacemos una extensiva invitación a todos Uds. a
  integrarse a las actividades de nuestra Euzko Etxea ingresando a: Página Web: www.euzkoetxeachile.cl 
 | 
  |||||||||
CORREO DIRECTO 
Nuestro mail directo es: noticiero.berriketari@gmail.com 
 | 
  |||||||||
 Laster arte (hasta pronto). 
 | 
  

.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)





Recordamos a nuestros socios, amigos y simpatizantes que éste año entre el 26 de Octubre y el 3 de Noviembre se realizará en Puerto Varas el Campeonato Mundial de Mus de colectividades vascas ideandando.es/quienes-eran-los-nazcas/
ResponderEliminar