Berriketari (Noticiero).
   Acercando
a nuestra gente.
       Año VII, Revista Nº 58, Abril-
Mayo 2014.  
       Director: Ignacio Bastarrica 
M.       
       Editora: María Angélica Carrasco
V. 
                                            EDITORIAL 
Con estas sencillas palabras del
inolvidable WALT DISNEY,
“PIENSA, CREE, SUEÑA Y ATRÉVETE” te invitamos
 a compartir y disfrutar del acontecer de
Euzko Etxea de Santiago de Chile. Sus tradiciones,  deportes, música, danzas, fiestas, su gente,
a través de éste BERRIKETARI  (noticiero vasco), y esperamos que en  próximos números seas uno de los protagonistas……  
ATRÉVETE.
   Laster Arte                                                                   
   María
Angélica Carrasco Vera.
   Editora.
    CELEBRACIÓN
  DEL ABERRI EGUNA EN EUZKO ETXEA. 
    El Domingo 27 de Abril se
  realizó la celebración del Aberri Eguna 
(día de la Patria Vasca). Como siempre se inició con la misa en la Iglesia de las Reverendas Madres Agustinas en calle Vicuña Mackenna, misa que fue cantada por el Coro Vasco y a la que 
    asistió la comunidad vasca de Euzko Etxea con la presencia del 
    grupo
  de danzas vascas “Itxaropen Gaztea”, paralelamente se 
    disputaba la final del
  torneo interno “Aberri Eguna” de Pelota 
    Vasca y un partido de exhibición de
  pelota a mano en el frontón de 
    nuestra institución, lugar hasta donde
  llegaron los integrantes de 
    nuestra comunidad para presenciar la actuación
  del Coro Vasco y 
    del grupo de danzas “Itxaropen Gaztea” , quienes como
  siempre 
    deleitaron a los asistentes con una interesante y variada muestra de     nuestro folklore. En seguida los asistentes se dirigieron a los  
comedores para disfrutar de un rico almuerzo familiar finalizando 
    la tarde con el bailable acostumbrado. Un entretenido día
  de 
    celebración con gran afluencia de público. 
                      Misa en la Iglesia de las Madres Agustinas.  
“                    Itxaropen gaztea” actuando en el frontón. 
    El grupo de danzas vascas junto a Iratxe de Madariaga, su Pdta.     
    María A. Carrasco y Archibaldo Uriarte. 
    Coro vasco, dignos embajadores de nuestra cultura vasca.  
               Nuestros jóvenes disfrutando el almuerzo. 
                 Familias emblemáticas de Euzko Etxea.                
    CAMPEONES
  DEL TORNEO DE MUS ABERRI EGUNA. 
    La rama de Mus de Euzko Etxea
  organizó con mucho éxito el 
    torneo interno “Aberri Eguna”, mucho entusiasmo
  en los 
    participantes que iniciaron las disputas algunas semanas antes de la 
    fecha de celebración del día de la Patria Vasca finalizando el 
    Sábado 26 de
  Abril. Durante el almuerzo se premió a los flamantes 
    ganadores y el
  Presidente de la Rama Juan Carlos Lago dió cuenta 
    de lo realizado durante el
  año 2013, período en que se organizó con 
    gran éxito el Campeonato Mundial de
  Mus de Euskal Etxeak y que 
    se realizó en Puerto Varas. Los resultados del
  torneo interno fueron 
    los siguientes: 
   Campeones, la pareja conformada
  por Fernanda y Fermín Sarratea 
   (sobrina y tío). 
   2as y Vice campeonas la pareja
  de Aurora Indurain y Eleni Solas. 
    Fernanda y Fermin Sarratea, los campeones junto al Pdte. de la   
    rama Juan C. Lago. 
    Aurora Indurain y Eleni Solas, vice campeonas junto a Aurora  
    Fernández, Juan C. Lago y las lindas modelos Maritxu y Francisca. 
     TORNEO
  INTERNO DE PELOTA VASCA “ABERRI  
     EGUNA” 
    Los días previos a la
  celebración del Aberri Eguna se jugó un 
   Campeonato interno de Pelota Vasca en
  el frontón de Euzko Etxea, 
   la final tuvo lugar el Domingo 27 para coincidir
  con los actos del 
   día de la Patria Vasca. Nuestra rama deportiva obtuvo nota
  7 con la 
   organización del torneo que en su desarrollo fue muy exitoso. 
   El fin de
  semana estuvo marcado por un encuentro lleno de acción y en el que se
  entremezclaron la fuerza de la generación actual, con el 
   apoyo de figuras que
  siguen dando frutos y espectáculo en la 
   cancha, y con el surgimiento de
  nuevas semillas para los pelotaris  
   chilenos. Y es que el Torneo Interno
  “Aberri Eguna’’ en Euzko 
   Etxea de Santiago, en la modalidad trinquete paleta
  goma, que fue 
   ganado en emocionante duelo por Daniel Muchenik y Nicolás 
   Nieme
  por un marcador de 25-23 ante una dupla mixta que 
   integraron el medallista
  mundial Sub 22 Esteban Romero y una 
   prometedora Maite Bastarrica, quien va adquiriendo un perfil 
   importante
  para el área femenina chilena,  trajo además un muy 
   entretenido y vibrante empate en el
  tercer lugar en el que se pudo  
v ver una conjunción de figuras que han dado a
  Chile grandes 
   momentos como Amaya Oyanguren en dupla con Eduardo Flores, 
   frente al connotado Juan Carlos Artigas acompañado de una 
   verdadera promesa
  para nuestra pelota vasca a través de su 
   pequeño hijo Vicente Artigas, de
  nueve años, cuyos golpes, por 
   técnica y fuerza ya sorprenden en los
  trinquetes nacionales. Todo 
   ello fue completado por una emocionante muestra
  de pelota a mano 
   con Mikel Zuluaga, Diego Sepúlveda, el entrenador francés
  Peio 
   Lalanne y el vasco Arkairz Urreta para cerrar un fin de semana       
   completísimo. 
     Vicente Artigas Velásquez, promesa de la pelota vasca mostró su 
     calidad innata. 
    Esteban Romero, invitado al torneo, mejor deportista en pelota 
    vasca de Chile año 2013.   
       Peio Lalanne, destacado jugador de mano.   
            Mikel Zuloaga ha logrado destacar en mano. 
    1er
  TORNEO NACIONAL DE LA MODALIDAD PALETA 
    CUERO EN EUZKO ETXEA. 
    EMOCIONANTE NACIONAL DE PALETA-CUERO Y A  
    MANO CON LOS TRIUNFOS DE MUCHENIK - PEREZ Y DE 
    PEIO LALANNE. 
   El trinquete de Euzko Etxea de Santiago fue escenario del Primer 
   Campeonato
  Nacional de Paleta Pelota Cuero y de Pelota a Mano 
   el fin de semana del 2 al
  4 de Mayo, una cita histórica para la pelota 
   vasca, con el triunfo de la
  pareja que integraron Daniel Muchenik y 
   Sebastián Pérez quienes derrotaron en la final de
  enorme emoción a 
   la joven dupla que conformaron dos de los integrantes del 
   seleccionado medallista mundial Sub22, Esteban Romero y Nicolás 
   De Orte:
  Romero y De Orte  ganaron el primer set
  por 12-9 y con 
   ello haciendo presagiar un desenlace favorable para los 
   mundialistas en goma, pero Muchenik-Pérez reaccionaron a gran 
   nivel en el
  segundo set e hicieron lo propio también con marcador 
   de 12-9, para obligar
  así a una definición a siete puntos, que 
   finalmente les dió la victoria por
  7-4. 
   Mucho entusiasmo de los competidores de esta modalidad 
   tradicional que
  cada día capta adeptos en nuestro medio. 
   En el tercer lugar quedaron Juan Pablo Sáez, medallista mundial 
   chileno, junto a Lorenzo Solas.           
   En Pelota a mano Peio Lalanne y Arkaitz Urreta jugaron una 
   espectacular final de ésta modalidad que crece cada día más en 
   cultores y
  entusiasmo. Lalanne se impuso en dos sets por 12-4 y 12- 
   8. El próximo
  Nacional de frontón 30 metros paleta-goma y paleta 
   cuero se realizará entre
  el 30 de Mayo y el 1° de Junio en el Estadio 
   Español. 
   Éste año en el mes de Septiembre
  tendrá lugar el Mundial de Pelota 
   Vasca en Trinquete y Frontón en Toluca
  (México).    
      Romero (de rojo). 
           Daniel Muchenick ganador de dos
  torneos consecutivos. 
    Nicolás De Orte, destacado pelotari nacional, Vice campeón junto 
    a Esteban Romero.  
     Arkaitz Urreta 2°
  lugar y Peio Lalanne, Campeón del torneo de 
     pelota a mano.      
    MUSICA  
    COMPOSITORES
  VASCOS 
    Sebastián de Iradier Salaverri: 
   Nacido
  en Álava, localidad de Lanciego el
  20 de Enero de 1809, 
   también conocido como Sebastián Yradier, fue un conocido 
   compositor vasco. Estudió piano y
  órgano en Vitoria. A los nueve 
   años integra el coro de la antigua Colegiata
  de Santa María de 
   Vitoria. Con dieciséis años, obtiene la plaza de organista
  de la 
   iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria. En 1827  gana la plaza 
   de organista y sacristán
  mayor para la parroquia de San Juan 
   Bautista de Salvatierra. En 1829 contrae
  matrimonio con Brígida de 
   Iturburu en Salvatierra
  (Álava) que le dará un hijo, Pablo. Como 
   músico siente gran afición
  por las canciones populares, que estaban 
   de moda en los salones privados de
  la alta burguesía vasca, y 
   disfruta interpretando al órgano y a la guitarra
  cachuchas, boleros, 
   seguidillas y tiranas. 
   En 1833 viaja a perfeccionarse
  a Madrid en estudios de 
   composición durante cuatro meses, que se convertirían
  en años. A 
   partir de ése año desarrollará una actividad frenética y una gran 
   habilidad para introducirse en los círculos aristocráticos y 
   relacionarse con
  importantes figuras de las letras, de la música y de 
   la política. Estudia
  composición con Baltasar Saldoni. Era socio de 
   la sección de música del Liceo
  Artístico y Literario, en cuya 
   institución llegaría a ocupar el puesto de
  socio de mérito en la clase  
   de maestro compositor y consiliario, fue
  vicedirector de la 
   Academia Filarmónica Matritense,  catedrático de armonía y 
   composición del
  Instituto Español, profesor del Colegio Universal   
   de Madrid y socio de honor
  de la Academia Filarmónica de  
   Bayona. 
   Entre 1839 y 1850 será primer
  maestro de solfeo para el canto en el 
   Real Conservatorio de Música de Madrid.
  También impartía clases  
   particulares de canto, y a los alumnos que carecían
  de recursos 
   económicos les enviaba a estudiar al Conservatorio. 
   Retorna a Salvatierra para cobrar
  los atrasos que por su ausencia se 
   le habían negado y  le ha concedido el Cabildo, y forma parte
  del 
   tribunal, que otorga la plaza vacante dejada por él a su amigo y 
   discípulo Antonio Ruiz de Landazábal. 
   Su gran habilidad para las
  relaciones públicas le permite 
   introducirse en los salones de la más alta
  aristocracia de Madrid, se 
   relaciona con famosos literatos españoles como
  Espronceda, 
   Zorrilla, García Gutiérrez, Príncipe, Fernández de los Ríos, 
   Campoamor
  y Gutiérrez de Alba, tendrá amistad con músicos 
   españoles como Carnicer,
  Saldoni, Espín y Guillén y Soriano 
   Fuertes, y alguna relación con músicos
  extranjeros a su paso por 
   España, como Liszt y Glinka. Mantiene una estrecha
  colaboración 
   con Agustín Azcona y con Tomás Rodríguez Rubí, archivero de la  
   casa
  de Montijo, poeta, dramaturgo, periodista y político, figura  
   sobresaliente de
  aquella época, que llegaría a ser ministro de 
   Ultramar. 
   Durante su etapa madrileña
  inicia una actividad musical imparable, 
   componiendo obras para bailes de
  máscaras (valses, algunos 
   coreados, polkas, rigodones…), que le darán gran
  celebridad, 
   realiza alguna incursión en la zarzuela, pero sobre todo comienza
  a 
   producir canciones, que marcarán definitivamente su trayectoria en 
   el mundo
  de la música y que le proporcionarán la fama. En 1840 
   aparece publicada por
  el Álbum Filarmónico su primera colección 
   de canciones nuevas con
  acompañamiento de piano-forte, con 
   textos de Peral, Campoamor, Príncipe,
  Satorres y García Gutiérrez. S Su instinto mercantil le impulsará a abrir más
  adelante un almacén 
   de venta de música y pianos, en la calle del Príncipe
  nº16, y una 
   litografía e imprenta en la calle de Peligros nº 16, que le
  permitirán 
   imprimir y vender sus propias obras. Parece ser que el almacén de 
   música estuvo abierto entre 1850 y 1863. En 1847 participaba en 
   un círculo
  musical dirigido por Espín y Guillén, en el que 
   colaboraba a veces como
  cantante junto a José Cagigal. 
    En Madrid contrae nuevo
  matrimonio, del que nacerá una hija. 
    Podemos definir la década de los años
  cincuenta como su etapa 
   viajera y también como bastante confusa en datos
  sobre su vida. 
   En 1850 viaja a París, y con el
  apoyo de Pauline Viardot consigue 
   introducirse en los círculos musicales
  parisinos. Conocerá a Rossini 
   y se relacionará con cantantes y bailarinas
  célebres que 
   interpretarán sus canciones y le proporcionarán cierta fama. 
   En 1853 vuelve a Madrid para el
  estreno de su loa, La perla del  
   Genil, dedicada a Eugenia de Montijo (quien fuera su alumna), 
   reciente emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III. 
   En 1855 está de nuevo en París,
  con domicilio en la rue Breda, nº 
   30. En 1857 inicia una gira con la célebre
  contralto Marieta Alboni 
   por Estados Unidos, México y Cuba, que comprendía
  Nueva York, 
   Boston, Filadelfia, Nueva Orleáns, México y La Habana, dando a 
   conocer sus canciones y encontrando la inspiración criolla para 
   algunas
  nuevas. De regreso a Europa se detiene en Londres, donde 
   su amigo, el famoso
  barítono Ronconi, le introducirá en los salones 
   de la aristocracia británica.
  Finalmente volverá a París. Día a día 
   aumenta su celebridad, hace valer el
  mérito de haber sido maestro 
   de canto de la emperatriz Eugenia, sus canciones
  se interpretan por 
   doquier y por los cantantes más renombrados, y en años
  venideros 
   serán publicadas muchas de ellas por prestigiosas editoriales 
   extranjeras y por la suya de Madrid. En 1864 se
  publicó en París 
   una colección de sus 25 canciones más populares, conocida 
   como Fleurs
  d’Espagne, con gran repercusión en el mundo musical 
   francés. 
   En la última etapa de su
  existencia sufre una enfermedad que  le 
   afectó a la vista en París y que le indujo a regresar a España. Al 
   final
  volvería a Vitoria. Desde allí se acercaría alguna vez a 
   Salvatierra, donde
  era muy recordado y donde era agasajado por su 
   antiguo discípulo y sucesor en
  su puesto de organista, Antonio Ruiz 
   de Landazábal. Fallecería en Vitoria el
  6 de diciembre de 1865. 
¿ Cómo era Sebastián Iradier, el
  hombre? Por las referencias que de 
   él se conocen, parece ser que tenía fama
  de liberal y vividor, de 
   espíritu aventurero, algo donjuán, atildado no en
  vano le llamaban 
   el dandi vasco, muy simpático, con gran habilidad para las 
   relaciones públicas. 
   Colaboró en diferentes
  zarzuelas como La
  Pradera del 
   Canal (1847) y en la que colaboró con
  Cepeda y Oudrid. 
   Su editor en París le recomendó cambiarse el nombre a
  Yradier. 
   Fue conocido principalmente por
  sus habaneras y especialmente 
   por la titulada “La Paloma”,
  compuesta alrededor de 1860 tras una 
   visita a Cuba.
  Ésta se hizo extremadamente popular en España y 
   América, y fue responsable
  de la fuente de popularidad que alcanzó 
   la Habanera. 
   También es de Iradier la famosa
  habanera El
  arreglito. Ésta, 
   incluida por Georges
  Bizet en su ópera Carmen,
  es conocida por su 
   título El amor es un pájaro rebelde.
  Bizet dijo haberla utilizado 
   creyéndola de autor anónimo; es decir,
  perteneciente al acerbo 
   folklórico popular. 
                El
  famoso Iradier autor de la habanera “La Paloma”. 
 | 
  ||
    Estimados amigos, antes de
  despedirnos hacemos una extensiva 
    invitación a todos Uds. a integrarse a las actividades de nuestra  
   Euzko Etxea
  ingresando a: Página Web: www.euzkoetxeachile.cl 
 | 
  ||
     CORREO
  DIRECTO 
     Nuestro
  mail directo es: 
 | 
  ||
     Laster arte (hasta pronto). 
 | 
  


















No hay comentarios:
Publicar un comentario